Más allá de la identidad indígena (Índice)

Reflexiones contra el esencialismo

Paula López Caballero y Ariadna Acevedo-Rodrigo, coordinadoras

Introducción | ¿Por qué más allá de la identidad indígena y contra el esencialismo?, por Paula López Caballero y Ariadna Acevedo-Rodrigo

Parte I | Tierra y gobierno
 1. Las prácticas en torno a la propiedad comunal de la tierra | Relaciones de propiedad en los pueblos de indios del México colonial, por Emilio Kourí
 2. Comunidades conectadas | Los habitantes de los pueblos y los sistemas sociales más amplios en los periodos colonial tardío y nacional temprano, por Peter Guardino
 3. Comunidades indígenas, transformaciones políticas y la guerra de Independencia en la región del Golfo de México, por Michael T. Ducey
 4. ¿Una relación armoniosa? | “Indios”, liberalismo y escuelas en las sierras de Oaxaca y Puebla, 1876-1911, por Ariadna Acevedo-Rodrigo
 5. Todos tenemos la crisma de Dios | La relación con la cultura escrita en un pueblo de Tlaxcala, por Elsie Rockwell
 6. Tenencia comunal e indígena en el Yucatán contemporáneo | Génesis y transformación de las relaciones de propiedad en el ejido posrevolucionario, por Gabriela Torres-Mazuera

Parte II | Ciencia
 7. De la colección anatómica al Museo Nacional | Cómo los cráneos y las pelvis femeninas hablaron la lengua de la historia nacional mexicana (1895), por Laura Cházaro
 8. Debates antropológicos sobre el sujeto indígena y su alteridad, 1940-1948, por Paula López Caballero
 9. Desplazamiento, desarrollo y creación del “indígena” moderno en el Papaloapan, 1940-1970, por Diana Schwartz Francisco
 10. Historia encapsulada | Evon Vogt y la producción antropológica de los mayas, por José Luis Escalona Victoria
 11. Mito y patología | Avatares genéticos de la indigeneidad y la nación mexicana, por Vivette García Deister

Epílogo | El “otro indígena” y el “yo occidental” en México, por Paul K. Eiss

Notas

Bibliografía

Autoras y autores

Volver a Más allá de la identidad indígena