Plotino C. Rhodakanaty

Homeópata posiblemente nacido en Grecia hacia 1828, vino a México en 1861 con la intención de formar una colonia agraria, proyecto que lo llevó a Chalco en 1868. Durante décadas divulgó en su patria adoptiva el ideario socialista, el panteísmo espinosista, la frenología —en 1874 publicó el periódico El Craneoscopo, cuyo cabezal inspira la portada de este volumen—, la psicología, el idealismo alemán y la ciencia moderna en la escuela libre que montó en la ciudad de México. Políglota —conocía desde luego griego y español, pero también latín, alemán, francés, inglés e italiano— y pedagogo nato, en la prensa y otros foros públicos defendió el derecho de la mujer al divorcio, la educación, el salario digno y la jornada laboral de 50 horas semanales, entre muchas otras reivindicaciones sociales. La Comuna de París ejerció una notable influencia en su pensamiento. De una acendrada espiritualidad y crítico de la opulencia católica —consideraba que Jesucristo había sido el primer socialista—, contribuyó a la llegada de los mormones a nuestro país. Murió en la miseria en febrero de 1890.

Volver a Ciencia, belleza y virtud